• Inicio
  • Servicios Proporcionados
    • Parto Acuático
    • Parto Humanizado
    • Vigilancia Prenatal
    • Ultrasonido Obstétrico
    • Preguntas Frecuentes
    • Nuestra Filosofía
  • Semblanza Dr. Larios
  • Multimedia
    • Fotos
    • Recomendamos
    • Artículos para leer
  • Consultorio
  • Contacto
5211-7418 partoacuatico@gmail.com
  • Inicio
  • Servicios Proporcionados
    • Parto Acuático
    • Parto Humanizado
    • Vigilancia Prenatal
    • Ultrasonido Obstétrico
    • Preguntas Frecuentes
    • Nuestra Filosofía
  • Semblanza Dr. Larios
  • Multimedia
    • Fotos
    • Recomendamos
    • Artículos para leer
  • Consultorio
  • Contacto


Parto Humanizado


La “Humanización” del parto, es un concepto polisémico, que en los últimos años se ha empleado para resaltar la importancia de la atención holística e integral que toda mujer requiere durante su embarazo, parto y puerperio.

Desde la década de los 80’s, la Organización Mundial de la Salud ha puesto en evidencia, que la gran mayoría de las mujeres durante su embarazo y parto han sido sometidas a un sin número de procedimientos médicos de “rutina”, que a la luz del estado actual del conocimiento, no hay justificación alguna para su empleo.
Este modelo “tecnocrático” de atención, se fundamenta en el concepto de que el embarazo es una enfermedad y por tanto, fuente potencial de complicaciones, que requiere un “tratamiento médico” en todos los casos.
Los resultados de éste modelo son: una excesiva “medicalización” de la mujer gestante, de su parto, puerperio y de su recién nacido; un abuso del empleo de la tecnología y la jerarquización de la atención basada en la “autoridad” donde el médico y personal de salud adquieren el papel protagónico. Todo esto ha traído como consecuencias una despersonalización en la atención, falta de consideración de las necesidades y expectativas de la embarazada y un aislamiento de su entorno humano, que obliga a la mujer a perder el control de su propio cuerpo y de su experiencia del parto.

Sabemos que el 95% de las mujeres son mujeres sanas, con embarazos normales y que tendrán un parto natural. Es por eso, que debemos preservar éstas condiciones, permitiéndoles vivir la experiencia sin intervención alguna. Tomando en consideración ésta premisa, surge a mediados del siglo pasado, un movimiento encabezado por la Organización Mundial de la salud, que propone un modelo de atención diferente, donde la mujer y su familia toman el papel protagónico, volviéndose el centro de atención, en el que se les proporcione una atención holística e integral, basada en evidencia científica actualizada.

Así surge el modelo de atención “Humanizada” del embarazo, parto, recién nacido y puerperio que se define así:

«Modelo de atención del parto que pretende tomar en cuenta, de manera explícita y directa, las opiniones, necesidades, valores, creencias y emociones de las mujeres y sus familias en los procesos de atención del embarazo, parto y puerperio; persiguiendo como objetivo fundamental que se viva la Experiencia del nacimiento como un momento especial, placentero, en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su propio parto, reconociendo el derecho de libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir, en este momento tan importante de su historia»

En la Declaración de Fortaleza, Ceará, Brasil (2000), en torno a la Humanización,
se pone de manifiesto la trascendental importancia de esta nueva visión
del parto: “El parto y el nacimiento son el principio y punto de partida
de la vida y son, por ello, procesos que afectan al resto de la existencia
humana. De ahí que la humanización del parto constituya una necesidad
urgente y evidente. Por tanto, creemos firmemente que la aplicación de
la humanización en los cuidados que se proveen al comienzo de la vida
humana será determinante y definitiva para las sociedades futuras”.

Adaptado de:
“The Technocratic, Humanistic, and Holistic Paradigms of Childbirth
by Robbie Davis-Floyd PhD. This article appears in the International Journal of Gynecology and Obstetrics,
Vol 75,Supplement No. 1, pp. S5-S23, November 2001.

Los Conceptos Del Parto Normal, Natural Y Humanizado. El Caso Del Área 1 De Salud De La Región De Murcia. José Arnau Sánchez, Mª Emilia Martínez Roche y cols. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org volumen 7 número 2; mayo – abril 2012. Pp. 225 – 247

Ligas importantes:

http://davis-floyd.com/uncategorized/the-technocratic-humanistic-and-holistic-paradigms-of-childbirth/

PDF descargable:

http://scholar.google.com.mx/scholar_url?url=http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4849595.pdf&hl=es&sa=X&scisig=AAGBfm31536bsn5xE401Z5aJ6kTbLVDVTQ&nossl=1&oi=scholarr&ved=0ahUKEwjcv_-g-PzKAhVMbj4KHdHBDosQgAMIGigAMAA

 




  • CITAS

    Sanatorio Durango

    Durango 290, despacho 301 Colonia Roma, C.P.06700 Teléfono 5211-7418





  • Sanatorio Durango

    Durango #290 Despacho 301
    Colonia Roma
    C.P.06700
    México D.F.
    Teléfono 5211-7418

  • Cómo Llegar

  • Cédulas y Certificaciones

    Cédula Profesional de Médico Cirujano y Partero MIlitar: 933863
    Cédula Profesional de Perinatología: 3443797
    Autorización Especialidad Ginecología y Obstetricia: AE002138
    Recertificación como Especialista en Ginecolología y Obstetricia: 1183
    Certificación como Especialista en Medicina Materno Fetal: 50


  • Aviso de Privacidad
® Derechos Registrados Parto Acuático 2015.